jueves, 10 de noviembre de 2011

Lectura 3 Manuel Sacristán ¿ Qué es una concepción del mundo?

¿Que es una concepción del mundo?

El conocimiento del mundo se compone de todos aquellos principios que explican la conducta de un sujeto. Todas aquellas conductas que se realizan en la sociedad, ya sea de una manera consciente o inconsciente. Aquellas acciones que se encuentran insertas en la vida cotidiana de la sociedad, costumbres, creencias, principios.

La concepción teórica del mundo se encuentra estrechamente relacionada con la parte práctica. El concepto que se tenga sobre el mundo sirve de base para el desarrollo de los códigos de valor. A pesar de la observación directa de todo los sistemas de valor sobre los que se asientas las diferentes culturas no sirve para lograr averiguar cual es la concepción del mundo activo en esa sociedad.

Históricamente la concepción del mundo suele partir de una doble vía bien en forma de credo religioso-moral o de sistema filosófico. El sistema filosófico surge como alternativa a lo religiso-moral y ve como la ciencia positiva le va acaparando campos, por ello, evoluciona a la búsqueda de verdades superiores a las de toda ciencia. Tanto en los credos religiosos como en el sistema filosófico se busca la concepción del mundo como un saber. La filosofía sistematica termina fracasando debido a ;

  • La constitución del conocimiento científico positivo durante la Edad Moderna. Se trata de un concepto intersubjetivo que permite preveer previsiones exactas.
  • Este nuevo concepto intersubjetivo permite que las personas con la preparación adecuada entiendan su formulación. Por el contrario el sistema filosófico no permiten un conocimiento y un entendimiento tan amplio, se trata de conceptos más difuso, vagos en definitiva menos operativos.
Esta forma de construir conceptos permite abordar una concepción del mundo dónde la ciencia se vea como base del conocimiento real .

La concepción Marxista del Mundo

Engles la denomina como "la concepción comunista del mundo"Se trata de una concepción del mundo materialista, dialéctica, explicita. Busca terminar con la obnubilación de la consciencia a través de factores no reconocidos e idealizados en la conducta humana. La liberación de la consciencia presupone la liberación de la práctica. La concepción marxista del mundo no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de saber superior al positivo.

La formulación realizada por Engels supone la concepción de lo filosófico no como un sistema superior a la ciencia, sino como un nivel de pensamiento científico, el de la inspiración del propio investigar y de la reflexión sobre su marcha y sus resultados.


No hay conocimiento por encima del positivo. Puesto que su punto de partida y de llegada es la ciencia real, esa concepción del mundo no puede querer más que explicitar la motivación de la ciencia misma. A esta motivación se la denomina "inmanentismo" en dónde la explicación de los fenómenos debe buscarse en otros fenómenos, en el mundo, y no en instancias ajenas o superiores al mundo.. Este principio está en la base del hacer científico, que perdería todo sentido si tuviera que admitir la acción de causas no naturales y se basa en en la concepción marxista del mundo.


El materialismo es lo primero en el marxismo incluso históricamente. Es uno de los dos principios fundamentales de lo que Engels llama “concepción comunista del mundo”. El segundo principio es el de la dialéctica, que se inspira no tanto en el hacer científico-positivo como en las limitaciones del mismo.


La ciencia positiva realiza el principio del materialismo a través de una metodología analítico-reductiva a través de la eliminación de factores irracionales en la explicación del mundo. Una reducción analítica de las formaciones complejas y cualitativamente determinadas a factores menos complejos y más homogéneos cualitativamente, con tendencia a una reducción tan extrema que el aspecto cualitativo pierde toda relevancia. El análisis reductivo se limita a lo esencial, al manejo de relaciones cuantitativas o al menos materialmente vacías.

La concepción del mundo tiene por fuerza dar de una determinada comprensión de las totalidades concretas. La práctica humana debe tratar y entender las concreciones reales, aquello que la ciencia positiva no puede recoger.


La tarea de una dialéctica materialista consiste en recuperar lo concreto sin hacer intervenir más datos que los materialistas del análisis reductivo, como resultado nuevo de la estructuración de estos en la formación individual o concreta, en los todos naturales. “Análisis” no tiene aquí el mismo sentido que en la ciencia positiva; el análisis marxista se propone entender la individual situación concreta sin postular más componentes de la misma que los resultantes de la abstracción y el análisis reductivo científicos.

El nivel del discurso del análisis dialéctico es el de la comprensión de las concreciones, no el del análisis reductivo de la ciencia positiva. Concreciones o totalidades son ante todo los individuos vivientes y las particulares formaciones históricas. El universo como totalidad sólo puede pensarse dialécticamente, sobre la base de los resultados de dichos análisis.



No hay comentarios:

Publicar un comentario